La caza

Bilbao

Tristana

Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón

Historia del cine español

La segunda mitad del siglo XX

Sorry, this entry is only available in European Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

1960, la apertura se vislumbra

Una nueva década inició de forma agitada debido a los cambios y a la apertura que comenzó a tener el cine español.
Al inicio de la década se estrenó una coproducción con México, Viridiana (1961) de Luis Buñuel, generando gran controversia en los medios, y a pesar de haber ganado ex aequo la Palma de Oro en el Festival de Cannes, su exhibición se prohibió en España. Aún con esta censura, las reglas se fueron aligerando y una nueva política cinematográfica comenzó a partir de 1962, con esto, la industria progresó hasta estrenar 164 filmes en 1966. Un “Nuevo Cine Español” (NCE) comenzó a ver la luz.

El NCE trajo un cine más cercano a la realidad social, además de volver el arte cinematográfico mucho más accesible para los jóvenes realizadores que rápidamente se profesionalizaron. Destacó especialmente una nueva generación de realizadores egresados de la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), como Carlos Saura, Mario Camus, Angelino Fons, Manuel Summers, Miguel Picazo y Basilio Martín Patino.

Por otro lado, se tuvo la respuesta catalana con la Escuela de Barcelona, cuyas características fueron más subversivas con cineastas como Vicente Aranda, Pere Portabella, Joaquín Jordà y Jacinto Esteva, quienes se inspiraron en cineastas como Jean Luc Godard o Michelangelo Antonioni. Ejemplos de esto son las películas Fata Morgana (1966) de Vicente Aranda y Dante no es únicamente severo (1967).

Carlos Saura, egresado de la EOC, se convirtió en el director más representativo de la década de los sesenta. Comenzó en 1959 con Los golfos, una cinta con tonos neorrealistas que retrata la delincuencia juvenil, pero no sería hasta La caza (1965), que se convertiría en un referente y su cinta en un emblema para el NCE.
La caza presenta un día de campo donde cuatro amigos se enfrentarán entre ellos, dando rienda suelta a sus frustraciones. La cinta era una metáfora de la Guerra civil. El mismo Saura comentó que la película libró la censura gracias a que el secretario de censura, Marcelo Arroita Jáuregui, amaba el cine. La caza ganó el Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín.

En 1967 filmó Peppermint Frappé, con la que volvió a ganar el Oso de Plata, además de La prima Angélica (1973) y Cría cuervos (1975), las cuales recibieron el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes. Por otro lado, Mamá cumple cien años (1979) fue todo un éxito entre la crítica y el público, premiada en varios festivales y seleccionada para el Óscar a la Mejor película extranjera.
Carlos Saura rodó con grandes talentos como con la actriz Geraldine Chaplin, con quien filmó nueve películas, y el director de fotografía Luis Cuadrado.

Por otra parte, gracias a las nuevas condiciones económicas del país se buscaron nuevas formas de entretenimiento y géneros cinematográficos, dejando atrás el folclore nacional y dando la bienvenida a géneros importados. Aunado a esto, las coproducciones con Italia favorecieron el rodaje del denominado chorizo western, donde aparecieron nombres como Sergio Leone o Clint Eastwood.

1970, la transición

En 1970, Luis Buñuel regresó con el éxito internacional, Tristana, coproducción con Francia e Italia. Pero los eventos que marcarían la industria durante la década fueron la muerte de Franco en 1975 y con ello la caída del régimen y la celebración de las primeras elecciones legislativas, el 15 de junio de 1977.
Además se creó La Ley de cine, que tuvo como novedad la admisión del desnudo y la derogación de proyección de los No-Do (Noticiarios y Documentales).

Gracias a este ambiente más permisivo comienza el landismo, subgénero bautizado por su principal estrella, el actor Alfredo Landa, que englobó una serie de películas con contenido erótico. En este tipo de películas, el protagonista masculino vive en represión y aunque busca entregarse a la liberación sexual de esta época, generalmente queda frustrado, obligándolo a regresar a casa.

Por otra parte, el productor José Luis Dibildos concibió “la tercera vía”, la cual consiste en un cine comercial con cierta crítica social, formada por los directores Roberto Bodegas, Antonio Drove y Manuel Summers. Esta se vuelve una tercera opción entre los géneros establecidos y el cine hermético.

Dos de las revelaciones más importantes de esta década fueron el director Víctor Erice y Manuel Gutiérrez Aragón, conocido por algunos autores como el “cineasta de la transición”.

De Erice destaca la película El espíritu de la colmena (1973), donde la niña protagonista de nombre Ana, después de ver la película de Frankenstein, inicia un viaje de exploración personal a través de varios acontecimientos. En la década de los ochenta presentó El sur (1983), una película situada en la postguerra que cuenta una historia melancólica de una niña, que vive en una ciudad del norte de España y quien se encuentra fascinada por su padre.

Por su parte, Manuel Gutiérrez Aragón destacó con películas como el drama de 1973 Habla, mudita que narra las dificultades comunicativas entre un intelectual madrileño y una joven muda a la que conoce en un bosque y por la que queda fascinado. En 1977 Camada negra fue la ganadora del Oso de Plata del Festival de Cine de Berlín. Los siguientes años presentó Sonámbulos (1978) y El corazón del bosque (1979).

A finales de la década, otro nombre clave aparece con una obra emblemática del cine español: Bilbao (1978) de Bigas Luna, cinta que explora la relación entre un psicópata y una prostituta, dando una reflexión sobre las sociedades contemporáneas.

1980, el cine durante la democracia

A principios de los ochenta, tras el retorno de la democracia y la victoria del Partido Socialista Obrero Español, se realizó una reestructuración general de la industria donde se pone en marcha una política de subvenciones conocida como Ley Miró. A la par, comenzaron los acuerdos entre cine y televisión (TVE) para adaptar grandes obras de la literatura.

Destacan de estos primeros años las películas de Mario Camus como La colmena (1982), y Los santos inocentes (1984), que retratan momentos de la España franquista.
También José Luis Garci se convirtió en el primer español en obtener un premio Oscar a la Mejor película extranjera por Volver a empezar (1982), y por su parte, Bigas Luna continúo con una faceta experimental con Lola (1985) y Angustia (1987).

Desde finales de la década anterior, un grupo de jóvenes cineastas apostaron por un tipo de comedia desenvuelta, combinando aires progresistas al mismo tiempo que elementos cotidianos. Este se conoció como “comedia madrileña”, conformada con títulos de Fernando Colomo como Tigres de papel (1977), ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? (1978), La mano negra (1980) y Estoy en crisis (1982).

Dentro de estas inclinaciones innovadoras se encontró el debut de Pedro Almodóvar con Pepi, Luci, Bom, y otras chicas del montón (1980), que marcó el inicio de una trayectoria que posteriormente alcanzó el éxito internacional y que tendrá como características particulares el humor, el drama, la provocación y los sentimientos exacerbados.
Almodóvar continúo la década con Laberinto de pasiones (1982), Matador (1986), La ley del deseo (1987), Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) y Átame (1989).

Fernando Trueba debutó en la década de 1980 con Ópera prima y en 1986 ganó el Oso de Plata del Festival de Berlín gracias a El año de las luces.
En esta década el cine español también ganó proyección internacional a partir de la creación de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España en 1985, y en el año siguiente se celebraría la primera edición del Premio Goya.

No te pierdas las siguientes publicaciones sobre España.

Publicaciones anteriores de Trayecto23:

Historia del cine español. La primera mitad del siglo XX.

Festivales e instituciones españolas.

Visión actual con mirada al pasado.Nuevas producciones de Portugal.

Manoel de Oliveira, un siglo de cine portugués.

Nuevas producciones de Ecuador

El cine en Ecuador

Producciones paraguayas contemporáneas

El cine en Paraguay

Las nuevas producciones guatemaltecas

El cine hecho en Guatemala

El cartel en el cine cubano

El cine cubano después de la Revolución

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

España

Ecuador

El Salvador

Honduras

Guatemala

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Peru

Portugal

Puerto Rico

República Dominicana

Uruguay

Venezuela