El siglo XXI ha representado para Paraguay la oportunidad de realizar más cine que nunca en su historia, gracias a precursores como Hugo Gamarra o el establecimiento de instituciones culturales, festivales en el país y convenios de integración.
Ahora las producciones paraguayas buscan reflexionar sobre el presente y el pasado del país.
Una de los largometrajes destacados de los últimos años es 7 cajas (2012), dirigido por Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori. La película se convirtió en la más taquillera del país superando en espectadores a producciones de Hollywood. Además recibió reconocimiento en el extranjero, siendo premiada en la categoría de “Cine en construcción” del Festival Internacional de Cine de San Sebastián y fue nominada al Premio Goya.
La historia, hablada en jopará (idioma que mezcla el castellano con el guaraní), es relatada en un ritmo vertiginoso ubicada en el Mercado 4 de la ciudad de Asunción.
El más reciente proyecto de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, Los buscadores, se estrenará en próximas fechas, la película gira en torno a un joven que descubre una especie de mapa del tesoro escondido.
Con un tempo diferente se encuentra Hamaca Paraguaya (2006), dirigida por Paz Encina en formato de 35mm. El largometraje ambientado en el año de 1935 durante las últimas horas de la Guerra del Chaco obtuvo en el Festival de Cine de Cannes el premio de la Federación Internacional de la Prensa.
En palabras de la directora para el sitio lahiguera.net: “Cuando concebí la estética temporal para Hamaca Paraguaya, decidí que cada imagen duraría todo el tiempo que fuera necesario para expresarse y no el tiempo necesario para que los demás lo vieran”.
En 2016, Encina presentó en el Festival de San Sebastián su siguiente proyecto Ejercicios de memoria, historia que gira alrededor del caso Goiburú, político paraguayo desaparecido durante la ejecución de la Operación Cóndor.
Por otra parte, la cinta Guaraní de Luis Zorraquín, co-producción paraguayo-argentina, habla sobre la problemática de las familias que se separan por problemas económicos, además de hacer una reflexión sobre la identidad, el idioma y las tradiciones.
“Esta película intenta conciliar el idioma, las raíces con el desarrollo, y está representado en la relación entre el abuelo y su nieta”. (Escribiendocine.com).
Guaraní formó parte de las películas preseleccionadas para Premios Fénix 2016.
Por otra parte, el documental 108 cuchillo de palo (2010) dirigido por la directora paraguaya Renate Costa presenta en pantalla la vida y misteriosa muerte del tío de la directora para enlazar el tema personal con la represión y tortura de la dictadura de Stroessner con la comunidad LGBT. El tío Rodolfo Costa fue una de las personas que se incluyó en “los 108”, listado que convirtió hasta el número en un estigma social.
“La verdad es que no creo que el cine pueda ‘cambiar’ la sociedad, pero sí que uno se puede expresar de manera audiovisual para expresar su reacción ante ella”. Expresó la directora para el periódico E’a.
Con estilo minimalista y poético se encuentra La última tierra (2016), largometraje de Pablo Lamar, que obtuvo el Premio Especial del Jurado en la edición 45° del Festival Internacional de Cine de Rotterdam. La película ( preseleccionada para Premios Fénix 2016) retrata la soledad de una pareja de ancianos aislados en el bosque, mientras la esposa lentamente va muriendo.
Lamar también estuvo a cargo del diseño de sonido, junto con el holandés Jan Schermer para enriquecer las imágenes en pantalla. En una entrevista con cineuropa, el director comentó: «El sonido te da la posibilidad de llevar las imágenes a otro espacio —un espacio sonoro—, y a mí siempre me ha apasionado tener un pie en la imagen y otro fuera de plano.”
por Marcelo Martinessi
dirigida por Cristhian Sánchez y Rodrigo CenturiónSebastián Coronel
dirigida por Jorge Bedoya
dirigida por Galia Giménez
dirigida por Daniela Candia
dirigida por Hugo Cataldo
dirigida por Hector Rodríguez
dirigida por Marcelo Torcida
dirigida por Arami Ullón
dirigida por Enrique Collar
dirigida por Hérib Godoy
dirigida por Armando Aquino
dirigida por Mario Goia
dirigida por Agustín Núñez
dirigida por Juan Manuel Salinas
dirigida por Hugo Cardozo