A lo largo de la última década del siglo XX, la producción cinematográfica que comenzó con 50 títulos se amplió a 80 largometrajes al año.
Desde finales de los ochenta el género costumbrista fue descartado y a principios de los noventa un cine con características renovadoras y con tintes sexuales llegó de la mano de directores consolidados como Pedro Almodóvar con obras como Tacones lejanos (1992) o Carne trémula (1997). El innovador director culminó la década con Todo sobre mi madre (1999), un drama lleno de matices protagonizado por Cecilia Roth, Marisa Paredes, Penélope Cruz, entre otros. La película ganó el Premio Oscar a Mejor película extranjera.
De forma paralela, el director Bigas Luna, quien ya gozaba de reconocimiento, llamó la atención dentro y fuera del territorio español con cintas cuyos temas iban de la mano con el erotismo como Las edades de Lulú (1990), Jamón, jamón (1992), Huevos de oro (1994) y La camarera del Titanic (1997).
https://www.youtube.com/watch?v=XstH2lU2Jzs
El director Fernando Trueba quien debutó hacia 1980, continúo con una década fructífera, y en 1992 el largometraje Belle Époque fue premiada en los Goya y se llevó el Premio Oscar a la Mejor película extranjera. En 1998 tuvo otro éxito internacional, La niña de tus ojos (1998) protagonizada por Penélope Cruz. En 2010 incursionó en la animación con Chico y Rita.
Además de estos reconocidos directores, una característica de esos años es la nueva oleada de cineastas denominada por algunos autores como “Joven cine español”, la cual se tradujo en 40 obras primas de 100 películas producidas.
Esta nueva generación, que no superaba la media de 30 años de edad, representó otra renovación que se tradujo en nuevos movimientos estéticos y sobre todo en temáticas. Al no vivir las consecuencias inmediatas de la Guerra Civil o la posguerra, los temas en su mayoría giraron alrededor de las problemáticas del mundo urbano de hoy en día. Al mismo tiempo, las historias se centraron en las relaciones individuales o familiares, en lugar de una perspectiva colectiva o con una carga política evidente, esto sin dejar de hacer una crítica a la sociedad contemporánea.
Al mismo tiempo, en su mayoría, fue una generación que creció con una televisión en casa de manera que se desarrolló con un bagaje y una cultura audiovisual muy diferente a la de sus antecesores, apartándose de la rígida academia y acercándose más a la narrativa del videoclip, entre otros.
Entre estos nuevos directores destaca Julio Medem, que con un lenguaje estético propio, exhibió su primer largometraje en 1992 Vacas, película que recorre tres generaciones de dos familias en una España rural. Le siguieron Tierra (1996) y la popular cinta que cuenta una compleja historia de amor, Los amantes del Círculo Polar (1998).
Por su parte, Álex de la Iglesia, ejecutó el humor negro mezclado con diferentes géneros como la ciencia ficción en Acción mutante (1992), el terror con El día de la bestia (1995) o el thriller con La comunidad (2000).
Destaca también el cineasta Alejandro Amenábar, quien con 24 años se convirtió en emblema de este cine joven y sorprendió con su ópera prima, Tesis (1996), thriller sobre las películas “snuff”con Ana Torrent como protagonista. Después realizó Abre los ojos (1997), filme que tuvo su “remake” en Hollywood con Vanilla Sky (2001).
Fernando León de Aranoa debutó con una crítica a la sociedad en Familia (1997), y que confirmó con Barrio (1998). Isabel Coixet realizó su segundo largometraje Cosas que nunca dije (1996), y en 1998 A los que aman.
Otro director de este “Joven cine español” fue Jaume Balagueró, que presentó Los sin nombre (1999), y en la década del 2000 dirigió parte de de la exitosa franquicia de terror español REC (2007), REC 2 (2008) y REC Apocalipsis (2014).
Por otra parte, abrieron nuevas escuelas de cine, proporcionando otro tipo de formación. Destacan: Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (Escac) y la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), inauguradas en 1994 y 1995, respectivamente.
Los primeros años del nuevo siglo presentaron una continuidad en producciones cinematográficas con la década anterior, llegando a los 140 títulos en el año 2005.
Pedro Almodóvar triunfó internacionalmente con películas como Hable con ella (2002), ganadora del Premio Oscar a Mejor guion original, historia que presenta a dos hombres enamorados de dos mujeres que están en coma por diversas razones. Destacan también La mala educación (2004) y Volver (2006).
Integrantes del “Joven cine español” continuaron despuntando con películas de temática social como Los lunes al Sol (2002), y Princesas (2005), de Fernando León de Aranoa.
Por otra parte, también se distinguen los filmes Mi vida sin mí (2003), donde una madre que es diagnosticada con una enfermedad mortal decide no contarle a nadie, y La vida secreta de las palabras (2005) de Isabel Coixet.
Amenábar salta al género de suspenso con el largometraje Los otros (2001), protagonizada por Nicole Kidman, y con el filme Mar adentro (2004) decidió tocar el controvertido tema de la eutanasia con la que ganó el Premio Oscar a Mejor película extranjera.
Por su parte, el director Javier Balaguer expusó en Sólo mía (2004) la violencia de género, película protagonizada por Paz Vega. En 2004, cambió de género y presentó la comedia romántica Escuela de seducción con la actriz Victoria Abril.
En cuanto a los documentales destaca, La pelota vasca, la piel contra la piedra (2003) de Julio Medem donde se analiza el conflicto vasco a través de entrevistas con diversas personas.
El cielo gira (2005) es un documental de Mercedes Álvarez, que relata la vida cotidiana de los últimos 14 habitantes de un pequeño poblado en Aldealseñor, España. La propia realizadora, que fue la última persona en nacer allí en 1966, decidió volver con cámara en mano.
Pablo Berger debutó en 2003 con la tragicomedia Torremolinos 73 y en 2012 presentó su versión del famoso cuento de Blancanieves: una película muda, en blanco y negro, situada en la Sevilla de 1920, con una protagonista rodeada de toreros y enanos, así como de simbolismos.
No te pierdas las anteriores publicaciones sobre España.
Publicaciones anteriores de Trayecto23:
Historia del cine español. La segunda mitad del siglo XX
Historia del cine español. La primera mitad del siglo XX
Festivales e instituciones españolas
Visión actual con mirada al pasado. Nuevas producciones de Portugal
Manoel de Oliveira, un siglo de cine portugués
Nuevas producciones de Ecuador
Producciones paraguayas contemporáneas
dirigida por Gabriel Velázquez
dirigida por Héctor Herrera
dirigida por Los Hijos
dirigida por David Trueba
dirigida por
dirigida por
dirigida por
dirigida por Aguinaldo FructuosoXurxo Chirro
dirigida por Agustín Crespi
dirigida por Ana Pérez de la FuenteMarta Arribas
dirigida por Unai Larrea
dirigida por Chema García Ibarra
dirigida por Alfonso AndrésJavier Barajas
dirigida por Ricardo Pachón
dirigida por Beatriz Sanchis
dirigida por Alejandro Ezcurdia