En la búsqueda de una nueva visibilidad y convocados por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), fundado en 1959, un grupo de diseñadores gráficos y pintores utilizaron la serigrafía como herramienta para la realización de carteles de cine.
Desde la década de 1940 se pueden apreciar los primeros esbozos donde se exalta la música y el baile entre otros conceptos que encasillan la cultura cubana. Sin embargo, fue hasta que, Alfredo Guevara, creador y fundador del ICAIC, que se estableció el diseño gráfico de la nueva cinematografía cubana. A la par de lo anterior, Saúl Yelín, creó el Departamento de Publicidad donde se gestó el movimiento que tuvo como resultado de la unión de diseñadores de gran experiencia en publicidad y jóvenes.
Ante el reto de la acotada infraestructura, se utilizó el dibujo, la pintura, el collage, lo mismo que recortes de imágenes y textos, así como los movimientos artísticos del momento: Pop art, psicodelia, arte óptico entre otros.
Otra característica del cartel de cine cubano fue limitar la información a solo el título del filme y los créditos principales sin interferir en el diseño central, además de abandonar los tradicionales fotogramas y cambiar el gran formato por una medida standard de 51 x 76 cm.
El resultado fue que el cartel de cine cubano, antes subestimado, revolucionó las artes visuales y el ICAIC se convirtió en un referente de la serigrafía del país, además de ser reconocido en diversas partes del mundo.
Autor del cartel: René Portocarrero
Dir: Mikhail Kalatozov
Soy Cuba es una coproducción soviética-cubana. Se utilizó un gran angular y tomas largas en lugar de favorecer los cortes rápidos, además de ángulos dramáticos. Permaneció prácticamente invisible durante décadas hasta su re descubrimiento en el siglo XX por directores como Martin Scorsese y Francis Ford Coppola.
Autor del cartel: Alfredo Rostgaard
Dir. Tomás Gutiérrez Alea
Una comedia que satiriza la burocracia cubana de la época posterior a la revolución.
Autor del cartel: Raúl Martínez González
Dir. Humberto Solás
El periodista y crítico de arte Joel del Río escribe en Los cuadernos de Cinema23: Lucía inauguraba la tendencia al reconocimiento de los orígenes de la nación a través de un ambicioso tríptico (se trata de tres películas en una) que ilustraba en sonidos grandilocuentes e imágenes arrebatadas, la espiritualidad inherente a tres épocas trascendentales en la historia nacional, todo relatado a través de la perspectiva individual de tres mujeres(…)
Te invitamos a leer: Joel del Río: “Estirpe y contiendas de Humberto Solás”. Los cuadernos de Cinema23.
Autor del cartel: Paul René Azcuy Cárdenas
Dir. Tomás Gutiérrez Alea
La cinta está basada en la obra El ingenio, del historiador cubano Manuel Moreno Fraginals, que narra un hecho real ocurrido en la Semana Santa cubana en pleno siglo XVIII, donde la esclavitud española se encontraba en su apogeo en las explotaciones azucareras cubanas.
Autor del cartel: Servando Cabrera Moreno
Dir: Pastor Vega
La película lleva a la pantalla el tema de la mujer emancipada por lo que fue ampliamente debatida y comentada en su momento.
Autor del cartel: Antonio Fernandez Reboiro
Dir: Humberto Solás
El periodista y crítico de arte Joel del Río escribe en Los cuadernos de Cinema23: Cecilia es toda barroquismo discursivo, sustentado en las provisiones desmesuradas de los actores, la música y la fotografía, además de la recreación muchas veces lánguida, o contemplativa, de la fastuosidad colonial, las situaciones sin salida y los personajes patéticos, condenados de antemano a la desintegración, aherrojados no sólo por los conflictos pasionales de ascendencia melodramática y literaria, sino por la visión contemporánea del cineasta, quien le aduce numerosos retorcimientos a una sociedad decadente (…)
Te invitamos a leer: Joel del Río: “Estirpe y contiendas de Humberto Solás”. Los cuadernos de Cinema23.
Autor del cartel: Eduardo Muñoz Bachs
Dir: Juan Padrón
Película animada dirigida por Juan Padrón. Es una sátira política que muestra la corrupción del gobierno cubano durante la época de 1925, además realiza una crítica a las relaciones entre Cuba, los Estados Unidos, y los países europeos.
Autor del cartel: Eduardo Muñoz Bachs
Dir. Humberto Solás
El periodista y crítico de arte Joel del Río escribe en Los cuadernos de Cinema23: Un hombre de éxito (1986) se enmarca, al igual que Amada, en el período republicano y se narra la historia la historia de un joven que construye una brillante carrera política a partir del oportunismo, la seducción y la manipulación. Sólo que, a diferencia de sus filmes históricos anteriores, Solás se plantea el registro en el pretérito de un tema tan contemporáneo en la Cuba de los años ochenta como el oportunismo político y el arribismo coyuntural, y ese registro se verifica en un personaje masculino (…)
Te invitamos a leer: Joel del Río: “Estirpe y contiendas de Humberto Solás”. Los cuadernos de Cinema23.
Autor del cartel: Julio Eloy Mesa
Dir: Enrique Pineda Barnet
Ganadora del Premio Goya a Mejor Película Extranjera, recrea la vida nocturna de La Habana de 1920 y 1930, siguiendo la vida de Rachel, una corista que ambiciona llegar a ser una vedette del famoso teatro Alhambra.
Autores del cartel: Ernesto Ferrand y Manuel Marcel.
Dir. Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío
La película está basada en el cuento El lobo, el bosque y el hombre nuevo de Senel Paz. Nominada al Premio Óscar como Mejor Película Extranjera , la cinta es una crítica desde adentro a la intolerancia y represión ejercida contra los homosexuales por la revolución.
por Luciano Castillo
dirigida por Beat Borter
dirigida por Rolando Javier Altamirante Castillo
dirigida por Irene GutiérrezJavier Labrador
dirigida por Lourdes Prieto
dirigida por Arturo Sotto Díaz
dirigida por Juan Carlos Travieso Fajardo
dirigida por Marilyn Solaya
dirigida por Kiki Álvarez
dirigida por Eduardo del Llano Rodríguez
dirigida por Fernando Pérez Valdés
dirigida por Ken SchneiderMarcia Jarmel
dirigida por Claudia Rojas Morales
dirigida por Juan Carlos Cremata Malberti
dirigida por Rigoberto López Pego
dirigida por Annett Ilijew