Somos una asociación que promueve la cultura cinematográfica de América Latina, España y Portugal. Partimos de la fuerza que genera un grupo vasto, diverso y participativo de gente dedicada a la promoción, difusión, estudio, análisis, creación, realización, exploración, distribución y exhibición de cine. Para conocer más sobre Cinema23 da clic aquí:
Tomás Gutiérrez Alea fue el artista e intelectual más lúcido que produjo Cuba en la segunda mitad del siglo XX. Su figura, su carácter, su modo de dirigir y esa confianza absoluta que inspiraba en los actores, los guionistas, los camarógrafos y todo aquel que participaba con él en la creación de la magia del cine, lo convirtieron en un ser legendario cuya sola mirada o un ademán inquietante de su rostro podían iniciar una polémica o terminarla. Sabemos, por el resultado de su cine, que fue un renovador, un artista completo; y por sus textos, sus opiniones y su formidable libro Dialéctica del espectador, que fue también un pensador, un gran intelectual. Lo que nadie pudo suponer es que iba a calibrar toda nuestra vida como pueblo al adelantarse al futuro en su intensa y convincente labor. Es poco lo que puedo decir de esa doble condición que renovó a la vez el cine y el ensayo y que lo convirtió posiblemente en nuestro más certero pensador social. Solo puedo añadir que se transformó a sí mismo a lo largo de los años, venciendo obstáculos indecibles y luchando siempre, sin renunciar jamás a sus principios. Con esta trilogía de texto que Luciano Castillo reúne bajo el título Titón, contra los demonios, se aproxima a distintas zonas de interés de la vasta obra del cineasta y las ilumina con lucidez, a la vez que nos aproxima aún más a este perenne y quijotesco autor en su lucha contra tantos demonios.
– Senel Paz
LUCIANO CASTILLO
Nacido en Camagüey, Cuba (1955), Luciano Castillo es crítico, investigador e historiador cinematográfico. Con una maestría en Cultura Latinoamericana, es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica. Colabora en numerosas revistas especializadas y tiene espacios semanales sobre cine cubano en la radio, la televisión e internet. Ha sido jurado en diversos festivales, entre ellos Mar del Plata, Valladolid, Nueva York, Guadalajara, Cartagena, Bogotá, La Habana y Huelva. Ha publicado, entre otros, los libros: La verdad 24 veces x segundo (Ácana, 1989), Concierto en imágenes (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, 1994), Con la locura de los sentidos. Entrevistas a cineastas latinoamericanos (Artesiete, 1994), Ramón Peón, el hombre de los glóbulos negros (Filmoteca de la UNAM, 1998), Entre el vivir y el soñar: Pioneros del cine cubano (Ácana, 2008), Cronología del cine cubano (en coautoría con Arturo Agramonte, Ed. ICAIC, 2012-2016), Conversaciones con Jean-Claude Carrière (con Javier Espada, Ayuntamiento de Zaragoza, 2004), Carpentier en el reino de la imagen (Universidad Veracruzana, 2000), El cine cubano a contraluz (Oriente, 2008), El cine es cortar (con el editor Nelson Rodríguez, Ediciones EICTV, 2010), Trenes en la noche (Oriente, 2012), La biblia del cinéfilo (Arte y Literatura, 2015) y Retrato de grupo sin cámara (Oriente, 2016), así como el número 10 de la colección Los cuadernos deCinema23, El indiscreto encanto de Buñuel. Integró el equipo de redactores y fue coordinador de Puerto Rico en el Diccionario del Cine Iberoamericano: España, Portugal, América (Madrid, 2011). Es asesor de programación del Havana Film Festival de New York. En 2013, el Ministerio de Cultura de Cuba le otorgó la distinción Por la Cultura. Dirigió la Mediateca André Bazin de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (1995-2014); actualmente es director de la Cinemateca de Cuba.