Vigencia y necesidad de la crítica es un texto que aborda la situación actual de la crítica cinematográfica en el mundo, así como su función e importancia. Este texto detonó la primera colaboración entre el FICCI y Cinema23 en la que el autor y Orlando Mora, crítico colombiano, dialogaron sobre su contenido durante la edición 54 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.
CARLOS F. HEREDERO
Historiador y crítico de cine, Carlos F. Heredero (Madrid, 1953) es director de la revista especializada Caimán Cuadernos de Cine (anteriormente Cahiers du cinéma. España) desde el año 2007 y profesor de Historia del Cine Español en la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid). Ha sido el crítico titular de Diario 16 durante catorce años (1988-2001) y colaborador habitual de las revistas Dirigido por (1986-2007), Cinemanía (1995-2005) y Nosferatu. Autor de numerosos ensayos, estudios historiográficos y monografías sobre diversos autores (Sam Peckinpah, John Huston, Eric Rohmer, Joseph L. Mankiewicz, Manuel Gutiérrez Aragón, Pedro Beltrán, Wong Kar-wai, Aki Kaurismäki, etc.), en 1995 recibió el Premio Sant Jordi de Cinematografía por los libros El lenguaje de la luz. Entrevistas con directores de fotografía del cine español y Las huellas del tiempo. Cine español 1951-1961. Miembro del Jurado de la FIPRESCI en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, en 1993. Ha sido director de los cursos de cine de verano de la Universidad del País Vasco durante ocho años (1997-2004) y guionista de cuatro documentales sobre cine dirigidos por Carlos Rodríguez para Canal Plus: Huellas de un espíritu; Alfred Hitchcock: la ficción sin límites; Orson Welles en el país de Don Quijote (con E. Riambau) y Huston y Joyce. Diálogos con los muertos. Su más reciente publicación, en compañía de Antonio Santamarina, es una investigación sobre las fuentes literarias del cine español, titulada: La biblioteca del cine español (Cátedra / Filmoteca Española, 2011). Ha dirigido, junto con Eduardo Rodríguez, el Diccionario de Cine Español e Iberoamericano (10 volúmenes), editado por la Fundación Autor (SGAE, 2011/2012). Colabora regularmente también, haciendo critica de cine, con el semanario El Cultural (Diario El Mundo).
Estirpe y contiendas de Humberto Solás
Eduardo Coutinho: Palabra y memoria
Boi Neon
Magical Girl
Música para cine
El club
Diálogos sobre cine indígena
Pelo malo
Errancias
El abrazo de la serpiente
Heli
La jaula de oro
Novo cinema galego: Identidad y vanguardia
Actuación - Semana Fénix 2016
Por Diego Lerer
Sinopsis. Tras la muerte de sus padres, Frida, una niña de seis años, abandona Barcelona y se va a vivir al campo con sus tío[...]
Por Diego Lerer
Sinopsis. Desde que murió su madre, María ha cuidado de su padre y de sus hermanos. Responsable y controladora, siempre ha si[...]
Por Cinema23
A lo largo de la última década del siglo XX, la producción cinematográfica que comenzó con 50 [...]
Por Cinema23
1960, la apertura se vislumbra Una nueva década inició de forma agitada debido a los c[...]
Por Cinema23
Los inicios A finales del siglo XIX el panorama en España no era muy [...]
Por Cinema23
El cine español tiene diversos festivales e instituciones que han contribuido a su enriquecimi[...]
Por Diego Lerer
"Jean-Pierre Leaud, peluca y maquillaje todo su barroco esplendor, recostado en una cama con sus ropas de monarca vencido, es cas[...]
Sinopsis. Un crucero de una hora de duración, el ensayo metafílmico de un cineasta vampiro, una película fantasma. La histori[...]
Por Diego Lerer
Sinopsis. Un profesor regresa a su casa y es interrogado por su esposa, quien cuestiona su proyecto pedagógico: una 'Academi[...]
Enrique Rivero Enrique nace en 1976. Estudia Ingeniería Industrial y tras haber trabajado en la industria bancaria, un moment[...]
Por Manuel Yáñez